BRASIL | La seguridad de los periodistas y el pluralismo mediático, dos retos para Dilma Rousseff

0
769
| La seguridad de los periodistas y el pluralismo mediático, dos retos para Dilma Rousseff
05.11.2014 20:15

La libertad de información ha hecho importantes avances en Brasil durante los últimos 12 años, pero aún queda mucho por hacer. Reporteros Sin Fronteras aprovecha la reciente reelección de Dilma Rousseff como presidenta para poner de relieve los dos grandes retos a los que se enfrenta el gobierno en los próximos años en materia de libertad de información: la seguridad de los periodistas y un panorama mediático muy concentrado.

Bajo el mandato del presidente Lula da Silva y, desde 2011, de su sucesora, Dilma Rousseff, reelegida el 26 de octubre para un cuarto mandato consecutivo para el Partido de los Trabajadores (PT), ha habido progresos. Entre ellos se incluyen la derogación, en 2009, de la ley de prensa de 1967  -una ley heredada de la dictadura militar bajo la cual los periodistas podrían ser encarcelados por informaciones «subversivas»), la suspensión de una cláusula en la ley electoral de 1967 que prohíbe los dibujos animados durante las campañas electorales, y una ley de acceso a la información que entró en vigor en 2012.

Este año se ha producido un mayor progreso, ya que Brasil ha aprobado una ley de «Marco Civil de Internet» en abril. Única en su género, esta ley garantiza la protección de la privacidad y la libertad de expresión de los usuarios de Internet, poniendo a Brasil en la vanguardia de la protección de los derechos civiles en Internet.

Uno de los países más mortíferos de la región para los periodistas

A pesar de los avances, en los últimos años también se han visto muchas violaciones de la libertad de información. Brasil ha experimentado un fuerte aumento de las agresiones a periodistas y blogueros, y ahora es uno de los países más mortíferos para los trabajadores de los medios de comunicación en América.

Un total de 38 periodistas han sido asesinados desde 2000 en relación -clara o probable- con su trabajo. La mayoría cubrían temas delicados como el narcotráfico, la corrupción o los conflictos políticos locales. Al menos de 11 periodistas fueron asesinados en 2012, y, de ellos,  cinco en relación directa con su trabajo. Las cifras de 2013 y 2014 también son elevadas.

Reporteros Sin Fronteras fue consultado en la redacción de un informe sobre la violencia contra los periodistas que la Secretaría de Derechos Humanos de Brasil (SDH) publicó en marzo, un mes después de que el cámara deBandeirantes TV Santiago Ilídio Andrade fuera asesinado durante una protesta en Río de Janeiro.

El informe señala que al menos 321 periodistas han sido víctimas de la violencia 2009-2014, que las autoridades locales estuvieron a menudo implicadas en los ataques contra los periodistas y que la impunidad se destacó como un factor en constante.

La recomendación del grupo de trabajo a cargo del informe incluía la creación de un Observatorio de la Violencia contra los periodistas en colaboración con las Naciones Unidas como una extensión del actual mecanismo para la protección de los derechos humanos de los periodistas y blogueros.

El grupo de trabajo también recomendó poner a las autoridades federales a cargo de la investigación de los crímenes contra periodistas, ya que las autoridades locales a menudo muestran poco interés en investigarlos, una evaluación del Ministerio de Justicia de los equipos de seguridad adecuados para la protección de los periodistas que cubren los conflictos, y nuevos métodos para la policía durante las manifestaciones.

Sobre este último punto, la Asociación Brasileña de Periodistas de Investigación informó de que hubo 190 ataques a periodistas durante las numerosas manifestaciones entre mayo de 2013 y julio de 2014, y que la policía militar fue responsable de más del 80 por ciento de estos ataques.

A pesar de la magnitud de estos abusos, un tribunal de Sao Paulo se negó el 5 de septiembre a compensar al fotógrafo Alex Silveira por haber perdido la vista de un ojo que resultó herido  por una bala de goma disparada por un policía mientras cubría una manifestación en São Paulo en 2000. El tribunal falló que él fue «el único responsable de este lamentable incidente fue la víctima».

Esta decisión sienta un precedente peligroso en cuanto a la conducta de la policía hacia los periodistas y claramente viola los principios de la resolución sobre la promoción y protección de los derechos humanos durante las protestas que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó el 28 de marzo.

Esta resolución hace un llamamiento a los gobiernos «a que presten especial atención a la seguridad de los periodistas y trabajadores de medios de comunicación que cubren las protestas pacíficas, teniendo en cuenta su papel específico, su exposición y su vulnerabilidad.»

La concentración de medios, un obstáculo para el pluralismo

La concentración de la propiedad de los medios en pocas manos es otro factor que socava la libertad de información. Los principales diez grupos empresariales, propiedad de unas pocas familias, dominan las frecuencias audiovisuales y los medios de comunicación de masas.

El pluralismo mediático también se ve afectado por la forma en que el Estado asigna su presupuesto de publicidad masiva, que favorece a los grupos líderes y da como resultado un grado de dependencia financiera además de extremadamente estrechas relaciones entre los medios de comunicación, el sector privado y los políticos.

La concentración de la propiedad, junto con la presión y la censura en el ámbito local, son los rasgos definitorios de un sistema mediático que nunca ha sido puesto en cuestión en serio desde el fin de la dictadura militar -de 1964 a 1985-, un sistema en el que los medios comunitarios se encuentran entre las principales víctimas.

Medio siglo después de su adopción de la ley de telecomunicaciones de 1962, nunca se ha revisado a fondo y continúa regulando las frecuencias de radiodifusión. El artículo 220 de la Constitución Federal de 1988 prohíbe los monopolios y oligopolios en los sectores de medios y comunicaciones, pero el Congreso Nacional no ha definido estos términos o promulgado una ley que limite específicamente la propiedad en o través de los sectores mediáticos.

Las radios y televisiones comunitarias de Brasil, de sensibilidad progresista, miran con envidia la nueva legislación en países vecinos como Argentina, Ecuador o Uruguay, y les resulta difícil aceptar la falta de progreso bajo las administraciones del Partido de los Trabajadores, que no se han atrevido a meterse con la legislación reguladora.

El ministro de Comunicaciones, Franklin Martins intentó dar un paso adelante convocando a representantes del gobierno, de la sociedad civil y de los medios de comunicación de propiedad privada a la primera conferencia nacional sobre comunicaciones (CONFECOM) en Brasilia, en 2009. Se discutió la nueva legislación de medios, pero no se llegó a ningún acuerdo y las propuestas nunca se publicaron.

El reto se complica por el hecho de que los medios de comunicación dominantes rechazan enérgicamente cualquier propuesta de reglamento o la democratización de los medios de radiodifusión, siempre acusando al gobierno de querer restringir la libertad de expresión.

Otro factor que complica una reforma a fondo del sector de las comunicaciones es el gran número de políticos que son dueños de las emisoras de radio y televisión. Según una encuesta realizada por el proyecto Donos da Midia, 271 políticos electos propiedad o eran socios en 324 medios de comunicación en 2009.

Durante una visita a Brasil en 2013, Frank La Rue, Relator Especial de la ONU para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, pidió una mejor regulación de los medios y dijo que la posesión de los medios por unos pocos conduce a control político de unos pocos, lo que representa un obstáculo importante para el pluralismo.

Recomendaciones de Reporteros Sin Fronteras:

Para reducir la extrema frecuencia de agresiones y asesinatos contra periodistas y para satisfacer los llamamientos de los periodistas y la sociedad civil al pluralismo mediático en Brasil, Reporteros sin Fronteras pide:

  • La rápida aplicación de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la Secretaría de Derechos Humanos sobre la seguridad de los periodistas, con el fin de crear un mecanismo que les ofrezca una protección efectiva. RSF también respalda propuesta de creación del grupo de trabajo de un Observatorio de la Violencia contra los periodistas en colaboración con las Naciones Unidas.
  • El respeto de los principios de la resolución del 28 de marzo del Consejo de DDHH de la ONU sobre la promoción y protección de los derechos humanos durante las protestas. Brasil debe establecer códigos de conducta de la policía que garanticen la seguridad de los periodistas durante las manifestaciones.
  • Una revisión a fondo de la actual legislación reguladora de los medios, que ya no es apropiada. Las nuevas leyes deben incluir normas estrictas sobre la propiedad de los medios y la financiación de los medios de comunicación a través de la publicidad oficial.
  • La inclusión en esta futura legislación de disposiciones relativas a la asignación de frecuencias de radio que dejen espacio para las emisoras comunitarias, hasta ahora representada en inferioridad en el campo de las frecuencias legales. La asignación de licencias debe ser transparente y debe involucrar a la sociedad civil a fin de garantizar la paridad entre la comunidad, los medios de comunicación estatales y comerciales. La legislación recientemente aprobada en Argentina y Uruguay podría servir de ejemplo para los legisladores de Brasil.