PROGRAMA DE ACOGIDA | Llegan a Madrid los participantes en el III Programa de Acogida de Periodistas de América Latina de RSF

0
6837

Ya están en Madrid los periodistas seleccionados para el  III Programa de Acogida de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Ayuntamiento de la capital española. Andrea Aldana (Colombia), Carmen Valeria Escobar Castillo (El Salvador), Alejandro Ortiz (México) y Juan José Toro Montoya (Bolivia) aterrizaron en Barajas a principios de enero para recuperarse del estrés que les genera ejercer el periodismo en condiciones de alto riesgo.

Hasta finales de marzo, los cuatro participantes en la 3ª edición del Programa de Acogida Temporal de Periodistas de América Latina vivirán Madrid y podrán asistir a un curso de reporterismo de televisión impartido el Instituto de Radiotelevisión Española. También tendrán la oportunidad de compartir en medios de comunicación, másteres de periodismo y conferencias en universidades sus experiencias como periodistas que trabajan en algunos de los contextos más peligrosos del mundo: perseguidos, amenazados por grupos criminales y, a veces, abandonados por Estados que se desentienden de su seguridad.

La periodista colombiana Andrea Aldana cuenta con una amplia experiencia informando sobre la guerrilla en su país, lo que le ha supuesto amenazas y agresiones. Originario de Guerrero, Alejandro Ortiz es un ejemplo del clima de ferocidad que deben soportar los periodistas mexicanos, firmes en su deber de informar pese a las amenazas y la violencia del crimen organizado. Como verificadora de datos, la joven periodista Carmen Valeria Escobar Castillo se ha distinguido por contraponer la verdad a falsedades difundidas desde el poder en El Salvador. Juan José Toro Montoya lleva 35 años dedicado al periodismo de investigación sobre corrupción y medio ambiente en Bolivia, por lo que se ha visto agredido y amenazado.

Los cuatro fueron seleccionados entre medio centenar de candidaturas para el Programa de Acogida de RSF en razón de su alto perfil profesional y por la severidad de las amenazas a su seguridad. La estancia en Madrid, entre principios de enero y finales de marzo, les ayudará a recuperar la calma, tal como expresan los periodistas participantes en fases anteriores.

Cuestión de seguridad

Proteger a los periodistas, especialmente a quienes trabajan sobre el terreno y están más expuestos al riesgo, es uno de los pilares de la misión de Reporteros Sin Fronteras. En América Latina la violencia contra los periodistas es una de las principales amenazas para la libertad de prensa, por lo que el Programa de Acogida Temporal de Periodistas es una respuesta activa a esta grave situación.

Gracias a la aportación del Ayuntamiento de Madrid, que ha renovado cada año el programa desde 2018, periodistas que sufren amenazas y ataques violentos por hacer su trabajo pueden aliviar por un tiempo una situación de alta tensión. La dotación cubre el viaje, el alojamiento, la manutención, transporte, trámites, seguro médico, cursos de formación y, en esta edición, las pruebas PCR necesarias para subir al avión y desembarcar en España.

Este programa es para Reporteros Sin Fronteras “la encarnación más elocuente de lo que significa la libertad de prensa y la muestra de las condiciones demasiado a menudo tan difíciles en que deben desempeñar su búsqueda de la verdad muchos de nuestros colegas en América Latina”, señala el presidente de la sección española de RSF, Alfonso Armada, que añade: «Bienvenidos, queridos y admirados compañeros. Estamos encantados de teneros aquí. Esperamos que el programa, al que RSF España dedica tanta ilusión y esfuerzo y que gracias al Ayuntamiento de Madrid podemos abordar, cumpla sus expectativas de un tiempo de alivio y descompresión, que ayude a cobrar nuevas fuerzas para seguir contribuyendo a un ideal de periodismo muy necesario en América Latina, y en todo el mundo. Por eso estamos seguros de que el periodismo español prestará toda la atención al relato de sus experiencias y modo de hacer, porque es necesario vivir para contarlo y que el silencio y la impunidad no prevalezcan».

Los periodistas participantes en el programa estarán disponibles para participar en medios de comunicación, charlas en universidades, conferencias y otros foros, en la medida de sus posibilidades y teniendo en cuenta las actividades de formación programadas. Para contactar con ellos, diríjanse, por favor, a RSF España:

CONOCE SUS HISTORIAS

Programa «A vivir», de la cadena SER (31 de enero de 2021)

«Las Mañanas» de RNE (1 de febrero de 2019

  • Andrea Aldana, Colombia

Andrea Aldana lleva más de trece años cubriendo temas relacionados con el conflicto armado, mafias y narcotráfico. Desde hace cinco años es investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación, colaboradora del periódico El Espectador y parte del comité editorial del periódico Universo Centro.

Ha sido productora del programa Clandestino de Discovery Channel y productora de campo del documental ‘El mercado de la inocencia’ sobre la explotación sexual infantil asociada al turismo en Medellín y su relación con el narcotráfico, realizado por la productora 93 Metros para Discovery Channel y ganador de la Gold Medal en el New York Festival.

Trabajó como productora local para la revista National Geographic y Vice News en investigaciones periodísticas que documentan la vida dentro de la guerrilla del ELN. Colaboró para Pasaporte Pampliega de la cadena canal Cuatro (España), con un trabajo periodístico sobre el sicariato en Medellín, así como para la productora londinense Wall to Wall en la serie ‘Narco Wars’, que narra la historia transnacional del narcotráfico en Colombia, México y Brasil y que actualmente emite National Geographic TV. Desde los territorios rurales colombianos, Aldana ha cubierto el proceso de paz con la guerrilla de las FARC y sus consecuencias en Colombia.

Actualmente, adelanta la investigación y redacción de una serie de reportajes que documentan todas las violencias y conflictos armados que aún continúan en territorio colombiano a pesar del proceso de paz.

Aldana fue finalista del Premio Nuevas Plumas de México (2015) y del premio de Periodismo Regional Semana – Grupo Argos (2020). Así mismo, en noviembre de 2020, recibió el reconocimiento del jurado en la categoría crónica del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. De enero a octubre de 2020 fue reportera, investigadora y productora del espacio ‘El Poder’ del canal digital de la Revista Semana, un programa reconocido por ser crítico, que el pasado 19 de octubre fue cancelado y todo su personal despedido, episodio que generó rechazo nacional y fue calificado como censura.

Por su compromiso con el periodismo ético y la justicia social, Aldana ha sufrido amenazas y agresiones que no han sido atendidas por las autoridades de su país, especialmente porque la mayoría de las agresiones que ha recibido vienen de parte de agentes estatales.

  • Carmen Valeria Escobar Castillo, El Salvador

Carmen Valeria Escobar Castillo es una periodista joven, comprometida con la transparencia, la verdad y la justicia. Trabaja para la revista GatoEncerrado, cuyos temas de investigación son la política, la justicia social, el medioambiente y el género.

A sus 24 años, ya ha publicado también en medios nacionales como El Faro y Revista Factum, e internacionales como Cosecha Roja en Argentina; Pikara Magazine y elDiario.es en España; Divergentes, Distintas Latitudes de México y Vice Latinoamérica.

Ha sido la becaria más joven de Cosecha Roja en Argentina y parte de la tercera generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Es Fellow del International Women Media Foundation y, en enero de 2020, fue catedrática en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

El Faro, un medio de comunicación de prestigio internacional, le dio su primera oportunidad para trabajar en el observatorio legislativo llamado Poderes, cuya función es fiscalizar al poder legislativo.

Además de trabajar como periodista, Escobar Castillo fue en 2019 productora de proyectos asociados con Vice Latinoamérica y una de las coordinadoras del Foro Cap 2019, uno de los proyectos de educación y difusión periodística más importantes de la región.

En julio de 2019, los fundadores de la revista GatoEncerrado invitaron a Escobar Castillo a unirse a su equipo de investigación liderando la sección de verificación fact checking del órgano ejecutivo.

Esta oportunidad le permitió descubrir y revelar información importante sobre la política de desinformación y manipulación de datos del gobierno de Nayib Bukele.

Desde septiembre de 2019, Carmen Valeria Escobar verifica toda la información de los poderes del Estado, principalmente, las afirmaciones y promesas del Poder Ejecutivo. Ha puesto al descubierto la falta de planes en materia de salud del Gobierno de Bukele, las presuntas falsedades en el uso conveniente de la Constitución o la difusión de datos erróneos en cuanto a los recursos hídricos del país, así como casos de corrupción y malversación de fondos por parte del Ministerio de Salud durante la pandemia de Covid-19.

  • Alejandro Ortiz, México

Alejandro Ortiz es un caso emblemático de la violencia que sufren los periodistas en México. Originario de Guerrero, uno de los estados con mayor presencia del crimen organizado, Ortiz ha sufrido ataques y amenazas por parte de distintas mafias que han intentado reprimir su ética periodística y frenar su compromiso con el derecho a la información.

Actualmente, trabaja en el medio digital Bajo Palabra, Enfoque Informativo Radio y participa en el proyecto informativo Ahora Guerrero. También colabora con Semanario Zeta de Tijuana y es corresponsal de la agencia alemana Deutsche Presse Agentur. Ha sido reportero de la Agencia de Noticias Guerrero y corresponsal de Enfoque Informativo.

Empezó en el periodismo en abril del 2015, como responsable de la fuente de movilizaciones sociales y la alcaldía para la Agencia de Noticias de Guerrero. Dos meses después, fue nombrado corresponsal en Chilpancingo del diario de Acapulco Enfoque Informativo, del Grupo Nájera Multimedios. A inicios del año 2016 se integró en el equipo de reporteros del diario digital Bajo Palabra Guerrero, del escritor tabasqueño Jeremías Marquines Castillo. Ese mismo año empieza a colaborar con WRadio. Desde septiembre del 2016 Alejandro Ortiz es el único corresponsal estatal de la agencia alemana Deutsche Presse Agentur (DPA), en la que ha publicado reportajes de investigación y noticias de interés internacional.

Por su compromiso con la verdad y el impacto de su trabajo, el periodista mexicano tiene un largo historial de agresiones que ha documentado en el libro Romper el silencio. 22 gritos contra la censura , de Periodistas de A Pie. En mayo del 2015, fue secuestrado y golpeado por presuntos policías comunitarios, relacionados con el grupo delictivo Los Ardillos, en la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez mientras investigaba el secuestro de más de 30 personas de ese municipio. En noviembre del 2016, fue encañonado en la cabeza por integrantes del mismo grupo, pero en el poblado de Tlaltenpanapa, municipio de Zitlala. Los hechos ocurrieron frente a un militar que no le brindó apoyo.

En mayo del 2017, junto con otros compañeros, fue asaltado y amenazado con ser quemado vivo por un grupo de casi 100 integrantes de La Familia Michoacana, uno de los grupos del crimen organizado que operan en la región. Los hechos ocurrieron en medio de dos retenes militares en la carretera federal Iguala-Altamirano. En esa ocasión, el periodista mexicano intentaba documentar el cierre de carreteras y el control de las actividades económicas que impuso el grupo delictivo La Familia Michoacana en Guerrero. Para incomunicar al municipio, este grupo mafioso quemó las antenas de comunicación durante varios días y, personas armadas bajo sus órdenes, robaron a Lorenzo Ortiz su equipo de trabajo y una camioneta. Además, lo amenazaron con quemarlo vivo junto a otros compañeros periodistas.

Las agresiones contra Alejandro Ortiz por su labor informativa se han publicado en diferentes medios de comunicación en México, Estados Unidos y otros países. Sin embargo, sigue recibiendo amenazas, por lo que Reporteros Sin Fronteras ha considerado este caso como prioritario dentro del Programa de Acogida Temporal de Periodistas de América Latina.

  • Juan José Toro Montoya, Bolivia

Originario de Potosí (Bolivia), Juan José Toro Montoya es escritor, periodista y abogado, pero ha dedicado 35 años de su vida a la investigación periodística con un serio compromiso ético y una trayectoria de lucha contra la corrupción y en defensa del medio ambiente en Bolivia. Actualmente trabaja en el Diario El Potosí.

Tiene cientos de artículos publicados en ocho diarios nacionales, además de reportajes en las revistas Ecos de El Potosí y Correo del SurOH!, de Los Tiempos; Extra de El Deber y Miradas de Página Siete. Ha sido periodista de investigación, jefe de información, corresponsal de la agencia alemana DPA , así como director y periodista radiofónico en diferentes medios de comunicación.

En 2009 ganó el Premio Nacional en Historia del Periodismo de la Asociación de Periodistas de La Paz, Bolivia, con el ensayo “Calumnias, calumniadores y calumniados”.

En 2014, Toro Montoya encontró al asesino del Che Guevara y lo identificó en un reportaje publicado en el suplemento Crónica del diario español El Mundo, en coautoría con Ildefonso Olmedo.

En 2018 ganó el primer puesto en narrativa de la tercera versión del certamen Letras e Imágenes de Nuevos Tiempos de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia con el libro El hombre. Ha publicado los siguientes libros: Caja de basura (cuentos); Calumnias, calumniadores y calumniados; Apuntes para una nueva historia del periodismo boliviano (ensayo historiográfico); Sangre de Bolívar en Bolivia. El misterioso hijo del Libertador (ensayo historiográfico en coautoría con Guillermo Carlos Delgado Jordan); 27 (amargada diabética) (novela); y El hombre (cuentos). Es autor de los estudios historiográficos ‘Una jugosa historia: la empanada potosina que los bolivianos insisten en señalar como salteña’ y ‘Orígenes verdaderos del hecho cultural conocido como ch’utillo’, publicados en libros en 2017 y 2020, respectivamente.

A lo largo de su ejercicio periodístico, Toro Montoya ha investigado y puesto al descubierto casos de corrupción y mafias que saquean los recursos naturales de su país y contaminan el agua por la sobreexplotación minera. También ha realizado investigaciones sobre grupos del crimen organizado que operan con fuertes ramificaciones internacionales y una presencia cada vez mayor y más violenta en Bolivia.

Por su trabajo, Toro Montoya ha sufrido constantes amenazas y agresiones directas. Hace cinco años fue víctima de un atentado que puso en riesgo su vida, la de su familia y la de sus propios compañeros del medio donde trabaja: un grupo de desconocidos colocó dinamita en la casa de su familia y en su medio de comunicación.

El año pasado, como resultado de la publicación de una trama de corrupción en la que participaba un grupo de empresarios mineros y funcionarios públicos, fue severamente golpeado por desconocidos.  Sin embargo, las investigaciones de Toro Montoya no se detuvieron por esta grave agresión y denunció que los trabajos ilegales que se realizan en el Cerro Rico de Potosí ponen en riesgo su estructura morfológica y provocan contaminación ambiental en el aire y el agua de embalses para el consumo humano. El Cerro Rico de Potosí es una montaña declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y corre riesgo de derrumbarse por la explotación abusiva de sus metales preciosos. Estas agresiones son actualmente investigadas por el Ministerio Público, pero las indagaciones de Toro Montoya permitieron que las principales autoridades involucradas en la red de corrupción fueran destituidas.

Patrocinador