INTERNET | “Cómo acabar con la infodemia”: 253 recomendaciones del Foro sobre Información y Democracia

0
6927

Mientras la informaciones falsas o manipuladas no dejan de propagarse en Internet durante la epidemia de Covid-19, el Foro sobre Información y Democracia publica su informe “Cómo acabar con la infodemia”. Basado en más de un centenar de aportaciones de expertos internacionales, el documento ofrece 253 recomendaciones destinadas a frenar un fenómeno que pone en peligro tanto a las democracias como a los derechos humanos, incluido el derecho a salud.

El Foro sobre Información y Democracia, creado en 2019 por once organizaciones y centros de investigación, puso en marcha un grupo de trabajo sobre las infodemias en junio pasado. Su objetivo era formular un “marco regulatorio” como respuesta al caos informativo en las plataformas y redes sociales. Tras cinco meses de trabajo, este grupo, cuyo comité directivo está copresidido por Maria Ressa y Marietje Schaake, publica un detallado informe que incluye 253 recomendaciones a los Estados y a las plataformas digitales.

LEER EL INFORME AQUÍ 

INFODEMIAS - GRUPO DE TRABAJO

El informe identifica cuatro desafíos estructurales y propone soluciones concretas para cada uno de ellos:

  • transparencia de las plataformas,
  • moderación de contenidos,
  • fomento de la fiabilidad de la información,
  • servicios de mensajería privada

 

Muchos países miembros de la Alianza por el Multilateralismo prestaron su apoyo cuando el presidente del Foro, Christophe Deloire, presentó el grupo de trabajo en una reunión de la asociación, el 26 de junio de 2020, ante cerca de 50 ministros de Relaciones Exteriores y en presencia de director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus y de la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

El 12 de noviembre de 2020, en una nueva reunión de la Alianza organizada en el marco del Foro de la Paz de París, Christophe Deloire presentará el informe del Foro sobre Información y Democracia, así como las principales recomendaciones a los ministros de Asuntos Exteriores.

Este informe demuestra que es posible una solución estructural para poner fin al caos informativo, que representa un peligro mortal para nuestras democracias”, explica Christophe Deloire. “Todas las instituciones que emprendan iniciativas legislativas sobre las plataformas deberían inspirarse en este informe, ya sea India, con la Sección 79; Estados Unidos, con la Sección 230; Canadá con la Digital Charter; el Reino Unido con el Online Harms Bill y, por supuesto, la Unión Europea con la Ley de Servicios Digitales«.

 


Las 12 principales recomendaciones del grupo de trabajo

HACE FALTA REGULACIÓN PÚBLICA PARA EXIGIR TRANSPARENCIA A LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS EN LÍNEA

1. Los requisitos de transparencia deben centrarse en las funciones básicas de todas las plataformas en el ecosistema de la información pública: moderación de contenidos, clasificación del contenido, orientación del contenido y fortalecimiento de la influencia social.

2. Los reguladores responsables de hacer cumplir los requisitos de transparencia deben contar con sólidos procesos de control y de auditoría democráticos.

3. Las sanciones por incumplimiento de las plataformas podrían incluir multas significativas, publicidad obligatoria en forma de banners, responsabilidad de la dirección general y sanciones administrativas como el cierre de acceso al mercado de un país.

ES NECESARIO UN NUEVO MODELO DE METARREGULACIÓN EN MODERACIÓN DE CONTENIDO

4. Para la moderación de contenido, las plataformas deben seguir un conjunto de principios de derechos humanos basado en el Derecho Internacional Humanitario: legalidad, necesidad y proporcionalidad, legitimidad, igualdad y no discriminación.

5. En términos de pluralismo, las plataformas deben asumir el mismo tipo de obligaciones que la radiodifusión en las diferentes jurisdicciones en las que operan. Un ejemplo sería la voluntary fairness doctrine.

6. Las plataformas deben aumentar el número de moderadores y gastar un porcentaje mínimo de sus ingresos para mejorar la calidad de la revisión del contenido, en particular, en los países en riesgo.

DEBEN INICIARSE NUEVOS ENFOQUES PARA EL DISEÑO DE PLATAFORMAS

7. Las normas de seguridad y de calidad de la arquitectura digital y de la ingeniería de software deben ser aplicadas por una agencia de normalización de estándares digitales. El Foro sobre Información y Democracia podría llevar a cabo un estudio de viabilidad sobre el funcionamiento de dicha agencia.

8. Deberían prohibirse los conflictos de intereses de las plataformas para evitar que el espacio de la información y la comunicación esté regido o influenciado por intereses comerciales, políticos o de otro tipo.

9. Debería definirse un marco de corregulación para la promoción de contenidos periodísticos de interés público basado en estándares de autorregulación como los de la Journalism Trust Initiative; hay que añadir mecanismos de freno para ralentizar la propagación de contenido viral potencialmente dañino.

HACE FALTA ESTABLECER SALVAGUARDAS EN LOS SERVICIOS DE MENSAJERÍA CERRADA CUANDO ESTOS ENTRAN EN EL ESPACIO PÚBLICO

10. Deben aplicarse medidas que limiten la viralidad del contenido engañoso, a través de la restricción de ciertas funcionalidades; opciones de aceptación para recibir mensajes de grupo y medidas para combatir los mensajes masivos y las conductas automatizadas.

11. Debería exigirse a los proveedores de servicios en línea que proporcionen a los usuarios una mejor información sobre el origen de los mensajes que reciben, en particular mediante el etiquetado aquellos que se han reenviado.

12. Han de reforzarse los mecanismos de notificación de contenidos ilícitos por parte de los usuarios, así como los mecanismos de recurso para los usuarios a los que se les prohíbe el acceso a los servicios.


Miembros del comité de dirección

  • Maria Ressa (copresidenta): Periodista y directora del medio digital de investigación Rappler en Filipinas. Personalidad del año para la revista Time en 2018. Miembro de la Comisión sobre Información y Democracia.
  • Marietje Schaake (copresidenta): Ex parlamentaria europea (2009 – 2019). Directora de Política Internacional del Cyber Policy Center de la Universidad de Stanford y presidenta del Cyber Peace Institute.
  • Sinan Aral: Profesor David Austin de Gestión, Marketing, Informática y Data Science en el MIT, director de la Initiative on the Digital Economy (IDE) del MIT y socio fundador de Manifest Capital. Autor de libro de próxima aparición The Hype Machine.
  • Julia Cagé: Autora de libros sobre los medios de comunicación y la democracia. Profesora de economía en Sciences Po y codirectora del grupo de investigación “Evaluación de la Democracia” del LIEPP. Especializada en economía del desarrollo, economía política e historia de la economía.
  • Ronald Deibert: Profesor de Ciencias Políticas y director del Citizen Lab en la Munk School of Global Affairs & Public Policy de la Universidad de Toronto. Co-fundador e investigador principal de los proyectos OpenNet Initiative e Information Warfare Monitor.
  • Camille François: Directora de Innovación de Graphika, empresa especializada en detección y mitigación de desinformación y manipulación mediática. Antes fue investigadora principal en Jigsaw.
  • Roukaya Kasenally: Directora general de la African Media Initiative. Profesora asociada de Medios y Sistemas Políticos en la Universidad de Mauricio. Presidenta del Instituto Electoral para la Democracia Sostenible en África.
  • David Kaye: Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de la ONU. Profesor de Derecho en la Universidad de California, Irvine, School of Law.
  • Edison Lanza: Abogado, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ha fundado y dirigido numerosas organizaciones no gubernamentales para la defensa del derecho a la libertad de expresión.
  • Roger McNamee: Autor de Zucked: despertando a la catástrofe de Facebook e inversor en capital-riesgo tecnológico. Socio fundador de Silver Lake Partners y director del T. Rowe Price Science and Technology Fund. Antiguo inversor de Facebook.
  • Jun Murai: Profesor Emérito de la Universidad de Keio. Codirector del Centro de Investigación sobre Ciudadanía Cibernética de la Universidad de Keio. Fundador de la red UNIX en Japón (JUNET) y del proyecto WIDE. Conocido como el «padre de Internet» en Japón.
  • Peter Pomerantsev: Periodista y productor de televisión. Investigador principal invitado en el Instituto de Asuntos Globales de la London School of Economics. Investigador principal del Instituto Ágora de la Universidad Johns Hopkins.
  • Julie Posetti: Directora global de investigación del Centro Internacional de Periodistas. Anteriormente, fue investigadora principal y responsable del proyecto de innovación en periodismo del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.
  • Anya Schiffrin: ex periodista, directora de Tecnología, Medios y comunicaciones a la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia y Profesora de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales.
  • Vivian Schiller: Directora ejecutiva del programa Aspen Digital. Ex directora general de National Public Radio (Estados Unidos) y fundadora de la Civil Foundation. Miembro de la junta directiva de Reporteros sin Fronteras (RSF) USA.
  • Wolfgang Schulz: Director del Instituto Humboldt para Internet y Sociedad. Profesor en los campos de la información y la comunicación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburgo. Miembro de la junta directiva del Instituto Hans-Bredow.
  • Christopher Wylie: Científico de datos, denunciante de Cambridge Analytica y Facebook. Incluido en la lista de las 100 personas más influyentes de la revista TIME. Autor del libro Mindf*ck: inside Cambridge Analytica’s plot to break the world.