
La guerra de Trump contra la prensa: 10 cifras clave de sus primeros 100 días
Hoy se cumplen 100 días del segundo mandato de Donald Trump, y el presidente estadounidense continúa cumpliendo sus amenazas de hacer campaña contra los medios e intensificando sus ataques sistemáticos a la libertad de prensa. Tanto desde su cargo oficial como a título personal, ha socavado la credibilidad, la independencia y la viabilidad de los medios, no solo en Estados Unidos, sino a nivel global. Reporteros Sin Fronteras (RSF) presenta diez cifras contundentes que ilustran el asalto inconstitucional de esta administración al derecho fundamental de acceder a información veraz y fiable.
Durante su campaña, Trump lanzó una ofensiva verbal casi constante contra periodistas y medios, a los que calificó de «enemigos del pueblo». En sus primeros 100 días, ha demostrado que no se trataba de simples amenazas. Como señala RSF:
«El caos diario del ciclo de noticias políticas en EE. UU. puede dificultar la percepción del cambio sísmico en curso. Pero al observar el panorama general, el patrón de ataques a la libertad de prensa es innegable. RSF se niega a aceptar este asalto como la nueva normalidad. Seguiremos denunciando cada ataque a la prensa libre y utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para combatirlos. Instamos a todos los estadounidenses que valoran la libertad de prensa a hacer lo mismo».
Clayton Weimers | Director Ejecutivo de RSF Norteamérica
La guerra de Trump contra los medios en cifras:
- 427 millones de personas privadas semanalmente de acceso a medios de la USAGM
En un esfuerzo por eliminar la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (USAGM), la administración Trump eliminó las ayudas a los medios financiados por la agencia federal y puso a todo el personal de “baja administrativa”, lo que se traducen en que millones de personas en todo el mundo se han quedado sin fuentes de información fiable. Esto permite que regímenes autoritarios, como Rusia y China, difundan su propaganda sin control. Sin embargo, RSF ha conseguido recientemente una medida cautelar contra el desmantelamiento de la emisora Voice of America, financiada por la USAGM, que también restablece la financiación a las emisoras Radio Free Asia (RFA) y Middle East Broadcasting Networks (MBN).
- Más de 8.000 páginas web gubernamentales eliminadas
A los pocos días de asumir el cargo, se retiraron páginas informativas clave de sitios oficiales sobre salud, criminalidad y otros temas de interés público. De esta manera, se impide el acceso de periodistas y ciudadanos a datos esenciales de interés público.
- Más de 3.500 empleos en medios en riesgo por el cierre de USAGM
Cientos de periodistas, incluidos 84 con visados de trabajo en EE. UU., podrían perder su empleo o ser deportados a países donde se enfrentan a persecuciones, la cárcel o amenazas contra su integridad. Entre ellos, al menos 23 proceden de regímenes represivos.
- 180 emisoras de radio pública amenazadas por recortes
La administración Trump planea pedir al Congreso que retire los 1.100 millones de dólares en fondos asignados a la Corporation for Public Broadcasting (CPB), que apoya a la National Public Radio (NPR) y al Public Broadcasting Service (PBS). De producirse estos recortes, muchas emisoras locales, especialmente en zonas rurales, se verían afectadas.
- 74 días de veto a Associated Press (AP) en la Casa Blanca
A la agencia Associated Press (AP) se le prohibió la cobertura de actos en la Casa Blanca por usar el término “Golfo de México” en lugar de “Golfo de América”, como exige Trump. A pesar de tener una orden judicial para que se restablezca el acceso de la agencia, las restricciones continúan.
- 64 publicaciones despectivas contra medios en la red social Truth
Desde su posesión, Trump ha utilizado su plataforma para atacar casi a diario a periodistas, promoviendo un ambiente de hostilidad y desconfianza hacia la prensa.
- 13 personas indultadas por atacar periodistas el 6 de enero
Más de una docena de individuos que participaron en agresiones a periodistas durante el asalto al Capitolio han recibido el perdón presidencial.
- 6 investigaciones de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) contra medios
Bajo la dirección de Brendan Carr, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha iniciado investigaciones con aparente motivación política contra CBS, Disney (ABC), Comcast (NBC), NPR, PBS y KCBS, presionando a sus casas matrices.
- 4 demandas personales de Trump contra medios
El expresidente ha demandado a CBS, The Des Moines Register, Gannett y el Centro Pulitzer por lo que considera “cobertura sesgada”, en un claro intento de intimidación judicial.
- 1,60 dólares, el coste anual por persona de los medios públicos
Trump ha justificado los recortes a la radiotelevisión pública como una medida de ahorro, pese a que cada estadounidense apenas paga 1,60 dólares al año por un servicio esencial que proporciona contenidos educativos, información local y de servicio.