Propaganda Monitor: RSF publica su informe sobre la geopolítica de la propaganda del Kremlin
Defender la información fiable significa saber cómo contrarrestar los mecanismos de propaganda que la erosionan con fines ideológicos. Reporteros Sin Fronteras (RSF) publica un nuevo informe que recopila todos los contenidos de su iniciativa “Propaganda Monitor”, una web dedicada a exponer los mecanismos de la propaganda y la desinformación para poder actuar mejor contra ellos. Este documento, centrado en las estrategias que despliega el Kremlin en Rusia y en el extranjero, está ilustrado por humoristas gráficos de la red Cartooning for Peace.
La primera entrega de “Propaganda Monitor”, un proyecto de investigación de RSF sobre la geopolítica de la propaganda, ha estado dedicada a la Rusia de Vladimir Putin, donde la propaganda estatal constituye un instrumento central de la política interior y exterior.
Para imponer su narrativa única, el Kremlin ha desplegado un ecosistema de propaganda diversificado, que combina medios estatales, amplificadores en Internet, influencers y estructuras paralelas. Los actores son múltiples —RT, Sputnik, Wagner— y las herramientas, variadas: distorsión de la realidad, campañas de desinformación, suplantación de identidad, creación de falsas escuelas de periodismo, etc.
Desde hace más de un año, RSF documenta los actores, las redes y los mecanismos que utiliza Rusia en su territorio y en el extranjero, con la ayuda de un comité de expertos en la materia, ubicados en Francia, Serbia, Senegal y Colombia. En este informe, la organización publica una recopilación ampliada de este trabajo, en versión bilingüe, con ilustraciones de la red de humoristas gráficos Cartooning for Peace.
“Desde hace mucho tiempo, Moscú sueña con silenciar cualquier alternativa a su visión del mundo, y el contexto internacional favorece esta ambición. La decisión de Donald Trump, el 14 de marzo de 2025, de desmantelar la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (USAGM) fue acogida con satisfacción por el Kremlin: menos voces independientes significa más espacio para sus narrativas. Propaganda Monitor propone una idea sencilla: debemos recuperar el control frente a la propaganda. El objetivo es claro: proporcionar a los ciudadanos y ciudadanas las claves para comprender y no ser víctimas de un discurso sometido a intereses, que se difunde y reproduce con una agilidad pasmosa”.
Puntos clave del informe
-
Una represión organizada contra periodistas y medios
Para consolidar un discurso único al servicio de un poder autoritario e imperialista, el régimen de Vladimir Putin ha ido tomando el control, mediante varias leyes, de un panorama mediático que se había abierto en la década de 1990.
La promulgación de leyes sobre “agentes extranjeros” y “organizaciones indeseables” confirma la voluntad del Kremlin de estigmatizar a los medios de comunicación y a los periodistas y de complicar, o incluso impedir, el ejercicio de su función informativa.
Este bloqueo de los medios va acompañado de una persecución directa de los periodistas: 48 permanecen detenidos, 26 de ellos ucranianos.
-
La narrativa de la desinformación amplificada
Los ucranianos son “nazis”, la guerra librada por Rusia en Ucrania es una “operación especial”, los medios independientes son “agentes extranjeros”financiados por un “Occidente decadente”… Este discurso arraigado, repetido durante años, se había infiltrado en la sociedad mucho antes del inicio de la invasión a gran escala de Ucrania, el 24 de febrero de 2022. Ahora, se ha amplificado.
A la vez, el Kremlin se esfuerza por diversificar sus técnicas de desinformación: creación de “escuelas de periodismo”, suplantación de identidad, uso de la IA… El investigador David Colon explica: “La propaganda rusa se caracteriza por basarse en un enfoque global que no distingue entre las herramientas digitales y las tradicionales (…). La IA generativa permite a los propagandistas rusos cambiar la escala de sus campañas”.
-
Los actores influyentes de la propaganda rusa
Medios estatales, influencers militares, “proveedores de información”: los actores que se encargan de difundir el discurso flexible y transnacional del Kremlin, que se adapta en función del público al que se dirige, son muchos y variados. Si bien el imperio mediático de la milicia Wagner ha sido parcialmente desmantelado, sus redes siguen siendo un vector central de difusión de la propaganda. A la sombra de Yevgueni Prigozhin, el fundador de Wagner fallecido en agosto de 2023, Alexandre Malkevich, empresario activo en los medios de propaganda, sigue actuando entre bastidores. Los propagandistas extranjeros también se hacen eco de este discurso.
-
La expansión internacional de las redes del Kremlin
En Europa, África, América Latina, Oriente Medio y Norteamérica, el discurso se difunde, se propaga y se implanta. En África, el investigador Maxime Audinet explica que Rusia aprovecha la fragilidad de los ecosistemas mediáticos locales para implantarse en los países a través de “proveedores de información”. En Europa, a pesar de las sanciones, RT y Sputnik logran difundir un discurso antieuropeo, mientras que en América Latina, la narrativa antiimperialista seduce a la sociedad.
-
Soluciones para contrarrestar esta propaganda
La primera respuesta contra la propaganda consiste en restablecer los hechos. RSF apoya a los medios independientes rusos y bielorrusos en el exilio, a los medios ucranianos afectados por la invasión rusa a gran escala de Ucrania, al tiempo que fomenta iniciativas de verificación de datos y herramientas como la Journalism Trust Initiative (JTI), que permiten identificar las fuentes fiables. Estas medidas esenciales contribuyen a contrarrestar la desinformación y a restablecer la confianza en la información.
-
Recomendaciones de RSF para luchar contra la desinformación y promover el periodismo fiable
La propaganda del Kremlin se difunde a través de una diversidad de canales de tal magnitud que es inútil intentar responder sólo mediante una política represiva que se puede eludir fácilmente. Renovando su compromiso con el periodismo sin comprometer su independencia, las democracias pueden ganar esta batalla por el derecho de sus ciudadanos a una información fiable.
El comité de expertos del Propaganda Monitor de RSF: Maxime Audinet (Francia), investigador del Institut de recherche stratégique de l’École militaire (Instituto de Investigación Estratégica de la Escuela Militar – IRSEM); David Colon (Francia), profesor-investigador en Sciences Po París y miembro del grupo de investigación “Internet, IA y sociedad” del Centre national de la recherche scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica – CNRS); Valdez Onanina (Senegal), director de la oficina francófona de Africa Check, primera organización independiente de verificación de datos en África; Daniel Milo (Eslovaquia), experto en defensa de la democracia, especializado en la lucha contra la desinformación, las amenazas híbridas y el extremismo; Rasa Nedeljkov (Serbia), director de programas del Center for Research, Transparency and Accountability (CRTA), organización dedicada a promover la transparencia, la responsabilidad y la gobernanza democrática; Vladimir Rouvinski (Colombia), profesor del departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi de Cali, especialista en las relaciones de Rusia con América Latina y el Caribe; Dorka Takácsy (Hungría), investigadora especializada en desinformación y propaganda en Europa Central y Oriental.
Cartooning for Peace (CFP): Red internacional de humoristas gráficos comprometidos con el fomento, a través del lenguaje universal del dibujo periodístico, de la libertad de expresión, los derechos humanos y el respeto mutuo entre poblaciones de diferentes culturas o creencias. Creada en 2006 a instancias de Kofi Annan, premio Nobel de la Paz y exsecretario general de Naciones Unidas, y del dibujante Plantu, CFP está presidida en la actualidad por el dibujante francés Kak. www.cartooningforpeace.org