Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha publicado su informe de actividades 2024, en el que resalta la magnitud de sus esfuerzos para proteger el acceso a una información libre e independiente. Esto cobra especial relevancia en un contexto global marcado por preocupantes retrocesos en la libertad de prensa.

Informe de Actividades 2024

En 2024, el mapa de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, publicada cada 3 de mayo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, se tiñó aún más de rojo, reflejando una preocupante tendencia que se mantiene desde hace una década. El auge de líderes que exhiben abiertamente su autoritarismo y su desprecio por el periodismo, las campañas mediáticas impulsadas por oligarcas, la creciente desconfianza del público en los medios y la pérdida de control tecnológico del sector frente a la expansión de la IA generativa han erosionado como nunca antes los avances periodísticos logrados en el siglo XX.

Ante estas crisis, RSF, que este 2025 celebra su 40º aniversario a nivel mundial, y el 30ª de su creación en España, redobló sus esfuerzos para defender un periodismo independiente y plural, proteger a los periodistas y garantizar el derecho de los ciudadanos a una información veraz y fiable.

«¿Cómo reconstruir, a partir del caos, un ecosistema informativo sólido, libre, fiable e independiente? Lograrlo requerirá determinación y firmeza, valores que están en el ADN de Reporteros Sin Fronteras. Desde la defensa legal hasta la asistencia directa a periodistas en el terreno, pasando por la implementación de programas de respuesta a crisis, el desbloqueo de sitios web censurados, el diálogo con jefes de Estado, incluidos regímenes autoritarios, y la promoción de normas judiciales que protejan el periodismo, RSF ha demostrado en 2024 una notable capacidad de acción y movilización».

Pierre Haski y Thibaut Bruttin

Presidente y Director General de RSF

El año 2024 estuvo especialmente marcado por importantes victorias para la libertad de prensa. Gracias a sus campañas desplegadas en múltiples frentes, RSF contribuyó a la liberación del periodista congoleño Stanis Bujakera el 19 de marzo, de Floriane Irangabiye en Burundi el 16 de agosto y de Julian Assange en el Reino Unido el 24 de junio.

La ONG también destacó por la implementación de varios proyectos clave en defensa de la libertad de prensa. Entre ellos, el lanzamiento de Propaganda Monitor, una iniciativa para denunciar y frenar la propaganda rusa; la apertura de un Centro de Libertad de Prensa en Beirut; y el inicio de un programa de apoyo a los periodistas birmanos que enfrentan la brutal represión de la Junta Militar.

En línea con sus compromisos para 2024, RSF continuará su labor en 2025 abordando temas y casos prioritarios, con un enfoque especial en el periodismo medioambiental y en el apoyo a los periodistas exiliados y desplazados. Un año clave para el desarrollo de nuevas soluciones y formas de movilización. Proteger y promover la libertad de prensa no solo implica salvar a los periodistas, sino también defender el derecho de toda la ciudadanía a acceder a una información veraz, libre e independiente.