A menos de un mes de la entrada en vigor de la legislación europea sobre libertad de prensa, que impone a los Estados miembros la obligación de salvaguardar los medios de servicio público, Reporteros Sin Fronteras (RSF) alerta sobre las amenazas que se ciernen sobre el sector audiovisual público en la Unión Europea. En su nuevo informe “Presiones sobre los medios públicos: una prueba decisiva para las democracias europeas”, la organización hace un recorrido por los medios públicos en Europa y esboza varios escenarios, algunos más optimistas y otros más desalentadores, al tiempo que hace un llamamiento a la UE para que impulse una reinvención del servicio público de información de cara al futuro.

Lee el informe completo

Es un hecho indiscutible: los medios de servicio público en Europa se encuentran en el epicentro de varias crisis. Una económica, pues su financiación mediante un canon, una asignación fiscal o presupuestos, se cuestiona regularmente; una tecnológica, por el impacto de las plataformas digitales en la relación con la información, y una geopolítica, ya que pueden convertirse fácilmente en portavoces gubernamentales, como en Italia, o en instrumentos de propaganda del poder, como en Hungría. Por último, el audiovisual europeo afronta, además, una crisis de confianza generadora de tensiones en torno a su falta de independencia y sus supuestos sesgos.

El próximo 8 de agosto entrará en vigor el artículo 5 del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios (conocido por sus siglas en inglés: EMFA), que impone a los Estados miembros de la UE obligaciones en materia de independencia editorial y funcional de los medios de servicio público. Se trata de una medida que supone tanto una consagración como una salvaguarda de su misión.

“¿Al servicio del público o del partido de turno? Este es uno de los mayores retos a los que se enfrentan hoy en día los medios públicos en Europa, dado el gran riesgo de instrumentalización que corren. Al otro lado del Atlántico, la elección de Donald Trump, que amenaza con liquidar los medios audiovisuales estadounidenses, refuerza esta ofensiva de las fuerzas políticas contra las radiotelevisiones públicas. En este contexto, RSF defiende la idea de unos medios públicos que sean vectores de una información honesta, plural e independiente destinada al público más amplio posible. Evidentemente, los medios de servicio público no deben estar exentos de crítica, habida cuenta de que pertenecen a la comunidad ciudadana, pero la violencia de los ataques que reciben oculta mal una instrumentalización política y el infierno está pavimentado de buenas intenciones financieras. Es urgente devolver a los medios públicos su prestigio, estableciendo sólidas garantías de independencia y una financiación duradera y estable. La adaptación de las legislaciones nacionales al artículo 5 de la EMFA es un primer paso esencial. Es prioritario que Europa dé un impulso para reinventar el servicio público de información del mañana”.

Thibaut Bruttin | Director general de RSF

 

Este nuevo informe de RSF hace un recorrido por la situación de los medios públicos a partir de una encuesta en profundidad realizada en los 27 países de la Unión Europea, así como en el Reino Unido y Suiza. La organización adopta una perspectiva europea frente a la ofensiva contra los medios públicos en todo el continente: esboza diversos escenarios, hace un balance de la situación de los servicios  públicos europeos y formula recomendaciones.

En el documento se destacan algunas prácticas ejemplares, como el aumento de la tasa audiovisual en la República Checa, y se denuncian otras más nocivas, como la desaparición de la radio pública de Liechtenstein el pasado mes de abril. RSF considera que es necesario un nuevo impulso europeo para reinventar el servicio público de información del futuro.

Datos clave del informe:

Fuertes presiones…

  • En más de la mitad de los países miembros, los encuestados por RSF consideran que existen presiones sobre los medios de comunicación públicos.
  • Para más de la mitad de los encuestados (55,17 %), las presiones ejercidas sobre las radiotelevisiones públicas son de naturaleza política. Las injerencias políticas en la gobernanza o los nombramientos y los cambios repentinos en la dirección general son los principales ejemplos de ello.
  • El 31 % de los encuestados conoce algún caso de un periodista que trabajaba para un medio de servicio público que ha dimitido tras un acto de injerencia, y el 14% conoce algún caso de un periodista suspendido tras un acto de injerencia.

… pero con un alto nivel de confianza

  • En el 58,6 % de los países estudiados, la independencia editorial de los medios públicos se considera alta o muy alta.
  • Once medios de comunicación públicos de ocho países han apostado por la Journalism Trust Initiative (JTI), una norma de transparencia para los medios de comunicación desarrollada por RSF y representantes del sector periodístico.

Instrumentalización de la financiación

  • Las corporaciones de servicio público son muy a menudo objeto de críticas por su coste, considerado demasiado elevado, tanto en países que han sufrido medidas de austeridad (España, Portugal, Italia) como en países en los que gozan de una mejor salud económica (Suiza, Alemania).
  • El canon audiovisual, utilizado por 10 de los 27 países de la Unión Europea, suele ser un blanco fácil cuando se trata de eliminar impuestos, a menudo con fines populistas.
  • Cuando el canon audiovisual se sustituye por una presupuestación, el presupuesto de los medios públicos se reduce en torno a un 9 %, mientras que aumenta cuando se reforma el canon (+14 %) o se sustituye por un impuesto específico (+9 %) (datos de la UER).

Entre las soluciones que propugna RSF figuran:

  • Garantías sólidas de independencia en el nombramiento de los directivos de los medios de servicio público, que pasen, de preferencia, por la participación de la sociedad civil en la gobernanza de los medios públicos.
  • El desarrollo, por parte de los reguladores europeos de los medios, de prácticas comunes para el control del pluralismo interno en los medios de comunicación.
  • La creación de un organismo independiente que permita estimar las necesidades financieras de los medios de servicio público y la puesta en marcha de un plan de financiación plurianual.
  • El estudio de un sistema de financiación basado en un impuesto a las plataformas digitales.
  • La puesta en marcha de políticas de apertura al público de las redacciones. En concreto, se propone instaurar el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, una “Fiesta de los Medios”.
  • La creación de un medio audiovisual europeo exterior que permita la supervivencia de Radio Free Europe/Radio Liberty, en sinergia con otros actores europeos del sector.